Pamplona (Notimex).- Una de cada cinco personas en el mundo padece o padecerá un cuadro de depresión que requiere tratamiento médico, afirmó hoy un especialista en psiquiatría.
"Sin embargo, el 90 por ciento de los casos de esta enfermedad son curables o al menos mejoran mucho", agregó Jorge Pla Vidal, Director del Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica de la Clínica Universitaria de la Universidad de Navarra.
Señaló en declaraciones a Notimex, que una persona con depresión suele manifestar una tristeza prolongada y de gran intensidad que lo invade todo, y llega a bloquearlo por completo.
Agregó, que otros síntomas de las depresiones severas son la falta de concentración, pérdida de memoria, dolores intensos de cabeza, nerviosismo, falta de fuerza, y alteraciones del sueño y el apetito.
Insistió sin embargo, en diferenciar la depresión del "trastorno adaptativo" o reacción de duelo, que ocurre por ejemplo cuando una persona ha perdido a un ser querido.
Cuando existe una tristeza profunda sin causa aparente, estamos frente a una depresión endógena, "hablamos de vulnerabilidad, en donde los acontecimientos externos actúan como desencadenantes", comentó.
Como ejemplo de lo anterior, habló del trastorno bipolar o psicosis maniaco-depresiva, en la que el paciente, sin causa aparente, pasa de la euforia enfermiza a la depresión.
Reconoció, que la medicina no puede explicar exactamente lo que pasa en el cerebro de una persona que padece una depresión, y que los tratamientos, se orientan fundamentalmente a actuar sobre los neurotransmisores.
Agregó, que un tratamiento para curar la depresión requiere la constancia del paciente, ya que los antidepresivos no permiten ver mejorías sino hasta 15 días después de que comenzaron a suministrarse.
Al respecto apuntó, que si los medicamentos se retiran antes de las ocho semanas de tratamiento, la posibilidad de que el paciente recaiga es del 80 por ciento.
Afirmó que el 15 por ciento de las personas que tienen depresión recurren al suicidio, y que el 96 por ciento de los suicidios suceden por enfermedades mentales.
Señaló, que estudios muy serios hechos con personas que han fallado en el intento de quitarse la vida, han demostrado que la gran mayoría de ellas no lo volvería a intentar una vez que han superado su enfermedad.
El psiquiatra agregó, que si bien la depresión puede ocurrir en todas las edades, se ha encontrado una mayor incidencia entre personas de alrededor de 40 años.
Señaló además, que es mayor el caso de depresiones en mujeres que en hombres, en una proporción de 2 a 1, aunque acotó, que son más mujeres que hombres quienes llegan al psiquiatra lo que implica un sesgo en la estadística.
Jorge Pla afirmó, que vivimos en una sociedad generadora de estrés, y que éste genera ansiedad y depresión y actúa como desencadenante o mantenedor de enfermedades mentales.
El especialista señaló, que se debe superar la resistencia para visitar a un psiquiatra cuando los síntomas en una persona evidencian que requiere un diagnóstico.
Agregó que los padres y los educadores pueden actuar de forma preventiva, formando en la autoestima, evitando el perfeccionismo exagerado, y enseñando a los niños a asumir sus limitaciones "La depresión es algo muy duro para el paciente.
La familia debe implicarse para ayudarlo. Cuando alguien se rompe el brazo todos lo ven, la depresión se vive por dentro", concluyó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario