miércoles, 7 de mayo de 2008

Hipotiroidismo, importante en el TB



From: candida
Sent: Wednesday, April 30, 2008 9:54 AM
To: ABA
Subject: [bipolaresasturias] Hipotiroidismo, importante en el TB



Mucho cansancio, depresión... o hipotiroidismo
Los especialistas en endocrinología insisten en que se conozca más sobre este trastorno hormonal, que en los niños puede ser fatal y que en los adultos produce un decaimiento generalizado.

Si el diagnóstico de depresión se ha vuelto menos confiable porque parece caberle a todo aquel que acuse un poco de decaimiento o de tristeza, qué cabe decir ante el dato, registrado en los Estados Unidos, de que además un 8% de las mujeres alrededor de la menopausia padecen hipotiroidismo, un desajuste hormonal relacionado con la glándula tiroides que produce la sensación de que el cuerpo no puede funcionar más que a media máquina. Y para peor que los hombres, aunque con menos frecuencia, lo pueden padecer también, y a cualquier edad.

Pero efectivamente, por sus síntomas generales de decaimiento, el hipotiroidismo no diagnosticado suele ser confundido -por muchos médicos- con un cuadro de depresión. Pero es una enfermedad crónica totalmente diferente, que aunque es más frecuente alrededor de la menopausia puede presentarse a cualquier edad, y que obviamente, tiene un tratamiento clínico totalmente propio. "El hipotiroidismo se diagnostica a través de análisis de laboratorio, ya que podemos medir los niveles circulantes en sangre de las hormonas tiroideas (T4 y T3), y de la TSH u hormona estimulante de la tiroides, que es segregada por la glándula hipófisis", explica la médica endocrinóloga Sandra Licht, miembro del Comité para la Educación de los Pacientes de la Asociación Americana de Tiroides (ATA, por sus siglas en Inglés) y miembro del comité Hormone Foundation de la Endocrine Society.

Un decaimiento generalizado

La glándula tiroides produce las mencionadas hormonas tiroideas, que tienen como efecto regular el metabolismo celular, que es la cantidad de energía que necesitan las células para cumplir normalmente sus funciones. Cuando este mecanismo se halla alterado, se produce un trastorno que tiende a ser generalizado.

La sintomatología puede llegar a ser inespecífica y similar a la de una anemia: cansancio, sueño. "De hecho el hipotiroidismo suele estar acompañado de un cuadro de anemia que mejora al normalizarse la función tiroidea", aclara la doctora Licht.

Continuando con la lista de posibles síntomas, puede haber dificultad para concentrarse, caída del cabello, intolerancia al frío, piel seca, constipación, bradicardia (el corazón late más lento), uñas quebradizas y trastornos en el ciclo menstrual en las mujeres, llegando a la dificultad para lograr embarazos, y hasta abortos recurrentes.

A nivel metabólico, se produce un desbalance del colesterol y aumentan los triglicéridos. También aumenta la presión arterial diastólica.

A la caza de casos "preclínicos"

La hormona TSH que mencionaba esta médica, si bien no es producida por la tiroides, es muy sensible a las variaciones de las hormonas tiroideas, de modo que cuando la tiroides no produce normalmente sus hormonas T3 y T4, la TSH aumenta. "La mayoría de las veces, el diagnóstico (de hipotiroidismo) se hace con la TSH, ya que

cuando los niveles de hormonas tiroideas empiezan a declinar, sin llegar a considerarse bajos en los análisis, la TSH empieza a aumentar y aquí entramos en lo que se llama hipotiroidismo subclínico", explica Licht.

Justamente, el sentido de esto es identificar los "casos subclínicos", que se hacen entrar en tratamiento con hormona tiroidea.

"A mi entender son mal llamado así, ya que por lo general, los pacientes ya empiezan a tener síntomas aún con las hormonas tiroideas dentro de los valores normales", justifica la especialista.

Esos casos subclínicos sin tratamiento, dice, pasarán a ser de franco hipotiroidismo en unos cinco años.

El tratamiento con hormona tiroidea T4 sintética (levotiroxina) es lo que se aplica a la casi totalidad de los pacientes con hipotiroidismo. Es lo que logra mantener la enfermedad controlada, y por tratarse de una enfermedad crónica se aplica de por vida.

¿Por qué?

Las consecuencias orgánicas de un hipotiroidismo no tratado sí pueden ser graves, y además el hipotiroidismo incrementa el riesgo cardiovascular.

Haber tenido cualquier afección de la tiroides es un factor de riesgo para padecer hipotiroidismo secundario, pero la predisposición genética parece ser la causa principal del hipotiroidismo primario, de modo que deberán estar más atentas las personas que tengan antecedentes familiares de hipotiroidismo.

"Hay ciertos medicamentos que pueden afectar la función tiroidea, por eso en los pacientes que se encuentran medicados con amiodarona, que es un antiarrítmico, y en los pacientes que toman sales de litio, para el trastorno bipolar, o interferón, para ciertas patologías autoinmunes, deben evaluárseles la función tiroidea periódicamente."




Add FUN to your email - CLICK HERE!

__._,_.___
Recuerda que esta página es tuya, y tus opiniones y aportaciones son libres y no están censuradas.



Actividad reciente
Visita tu grupo
Yahoo! Avatares

Tu imagen virtual

¿A qué esperas para

crear el tuyo?

Yahoo! Correo

Regístrate gratis

Lee tu correo desde

cualquier lugar.

Mi Yahoo!

Reúne tu mundo

Tu correo, tus RSS

y mucho más...

.

__,_._,___

No hay comentarios: