martes, 25 de marzo de 2008

Reflexión muy interesante ¿Qué hacer con el sufrimiento?

 

 ¿Qué hacer con el sufrimiento?
 
Seleccionado de Bipolarweb: Publicado por Sonsoles.
 
 
 
 
 
Si hay un denominador común en todos los participantes y lectores de este foro, es que todos conocemos el sufrimiento de primera mano, en grado intenso. No existe forma de medirlo empíricamente. Los umbrales del dolor y del sufrimiento son inasibles. No voy a describir aquí mediante metáforas lo que uno, otro, o yo hemos sufrido. Sólo a modo de ejemplo a mi se me viene a la imaginación el de un animal herido de muerte retorcióndose de dolor. El dolor distingue. El dolor físico, en nuestro caso se confunde y diluye muchas veces en el dolor del alma. ¡Tanto sufrimiento hay que pasar hasta llegar a la estabilidad! Cada episodio se despierta el piloto que acciona la máquina de hacer sufrir. Nuestro propio cuerpo lo fabrica y lo recibe, nos hace daño, nos hace sentir impotentes y desesperanzados. Queremos huir de esos dolores, es comprensible. Pero a veces pasa el tiempo y no remiten, es entonces cuando la determinación a VIVIR, a luchar a de ser más grande que el enemigo que nos hace sufrir y agarrarnos a una esperanza que no se ve.


Una vez recuperados, esas étapas de sufrimiento, no sólo han sido demoledoras para nosotros, sino que nos han interrumpido nuestro ritmos de vida. En cada crisis se puede perder algo valioso: perder el ritmo de los estudios, y perder cursos, perder trabajos, y romperse relaciones amorosas de amistad o de simple contacto superficial, debido a los prejuicios de la gente.

Cada crisis, episodio supone un daño cognitivo. Y lo peor es al principio, cuando no sabíamos qué estaba pasando y no habíamos sido diagnósticados o mal diagnósticados y todo era un caos, porque no se comprendía nada, y también las familias se destrozaban y ya no fueron como antes, porque también, "el sufrimiento" las había tocado y el desconcierto y la impotencia.

Esta situación de horror se suele prolongar hasta 8 años; si ya es demasiado una semana, 7 años son una condena.

¿Pero una vez que ya no hay sufrimiento, qué hacer con él?

Las manifestaciones agudas del sufrimiento se diluyen y terminan olvidçandose, queda una señal que se instala en el cerebro y una conceptualización de él. Supongo que para poder empezar de nuevo y para poder vivir.

Pero las personas que lo han pasado, según su naturaleza, sus creencias, su educación, su sistema de valores éticos y otros factores que no se pueden delimitar, REACCION ante él, y sobre todo ante lo "que el sufrimiento les robó"; oportunidades académicas, laborales, sociales; les robó sus sueños, la posibilidad de equivocarse porque no tuvieron opción a elegir.

Todo esto en grados. Pero en algún grado todos lo hemos vivido.

Entonces, según nuestra naturaleza, carácter, sistema ético, educación, capacidad de lucha, etc. ¿qué se suele hacer con el sufrimiento?

Hay quien dice que "purifica" y que le acerca más a la divinidad. Hay quien dice que "le humaniza, le hace mejor persona y le permite comprender mejor el sufrimiento ajeno y por ello, ser más generoso y entregado.
Los que no dicen algo al respecto, son los que se sienten frustrados por no haber podido elegir el tipo de vida que quisieron tener, los que han almacenado rabia por ello, los que han hecho de sí mismos el centro de sus vidas, metiéndose en mundo con pocas ventanas, los que justifican sus actos no benevolentes porque ellos sí han sufrido y de forma muy loca se sienten con patente de corso para imponer su criterio, aún pudiendo dañar a otro, porque lo que esas personas piensan y sienten es su núcleo como personas y no pueden cuestionárselo, porque supondría en su ignorancia, romper quienes son o creen que son, convirtiéndose en polvo.

Hay seres que tras la fractura de sus vidas, vivieron al margen de la vida social, pública o amorosa, y que en un determinado momento, ven que su voz puede ser tenida en cuenta, que sus cualidades pueden ser útiles para los demás, y se embarcan a aplicarlas.
Eso es en mi opinión, una forma inteligente y creativa para aprovechar aquello que nos hizo daño y transformarlo en algo positivo.

Pero son los que no han sabido pactar con su pasado, con sus sufrimientos, con sus fracturas vitales, los que no soportan al verse en un espejo que otros lo hayan hecho, y hecho con éxito, y no pueden controlar, y hasta justifican el hacer daño al que parece indemne. En mi pueblo a eso le llaman envidia. ¿Por qué no yo? Dicen, ¿por qué no tú? El día está ahí, frente a ti para que lo crees, lo inventes, lo decidas...y lleves tu saca de experiencia de amor, dolor, sufrimiento, de renacimiento para dársela al mundo y para dártela a ti mismo,perdonando a la vida por el pasado y sintiéndote que lo que cuenta es el primer paso de una larga caminata hacia la paz íntima y gozosa.

__._,_.___
 
.

__,_._,___

No hay comentarios: